El Románico no son los romanos, ¿y en Extremadura?
- centrodediavictorg
- 17 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 24 ago 2020
CRONOLOGÍA:
EL ARTE ROMÁNICO El Románico es un estilo artístico que se desarrolló en gran parte de Europa durante los siglos XI y XIII. Este estilo artístico es el más representativo del mundo feudal. Dentro del arte románico, la arquitectura ocupó un lugar fundamental.
¿DE DÓNDE VIENE EL TÉRMINO “ROMÁNICO”?:
El término "románico", como concepto que define un estilo artístico, lo utilizó Charles de Gerville por primera vez en 1820 considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas.
CONOZCAMOS UN POCO SOBRE SU CONTEXTO HISTÓRICO:
Su nacimiento se considera que fue resultado de diversas situaciones que empezaron a sucederse luego del siglo VIII, por ejemplo, la llegada al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión lograda por el Cristianismo, el comienzo de la Reconquista en España y muy especialmente la aparición de las lenguas románicas. Aproximadamente en el año 1000, una incipiente expansión económica como cultural desató una auténtica fiebre por la construcción y entonces ahí es que el arte románico tomó entidad como tal.
Entonces, si bien como decíamos que cada Nación impuso su propia idiosincrasia al resultado final del movimiento artístico románico, lo cierto es que también presentó elementos universales, en arquitectura, éstos fueron: un pilar compuesto de núcleo prismático, el arco de medio punto, la cubierta de bóveda, la cúpula original sobre las trompas, las ábsides, los contrafuertes, arcos doblados, escultura monumental pero aplicada a la arquitectura y frisos decorativos.
La escultura, por su lado, estuvo estrechamente vinculada a la arquitectura, es decir, se la ha tomado como un elemento complementario de ésta última y aparece mayormente dedicada a la enseñanza de las diferentes escenas bíblicas con relieves de piedra para que fueran creíbles para los creyentes.
Y en lo referente a Pintura, también se pueden apreciar una suma de estilos: de imitación bizantina, carolingio, visigodo, románico, irlandés y sus afines del Norte.

PARA IDENTIFICARLOS VAMOS A VER SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EN LAS TRES DISCIPLINAS QUE DESTACÓ COMO ES LA ARQUITECTURA, LA ESCULTURA Y LA PINTURA:
CARACTERÍSTICAS:
ARQUITECTURA
Arco de medio punto.
Bóveda, de cañón
Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.
Pilar o columnas, muy ancho para soportar la carga de la bóveda y de los muros.
Planta en forma de cruz latina.
Naves, generalmente una , aunque con el paso de los siglos pueden tener varias naves
Ábsides semicirculares para rematar las naves.
Cripta. Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.
ESCULTURA Y PINTURA
En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
La paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.
UNA VEZ QUE TENEMOS CLARO EL CONCEPTO, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y CARACTERÍSTICAS, VAMOS A ADENTRARNOS EN EXTREMADURA.
En la región de Extremadura más que románico, habría que hablar de tardorrománico puesto que la presencia musulmana se prolongó en Extremadura hasta mediados del siglo XIII, época en la que el arte gótico ya estaba consolidado en la mitad norte de la Península. Por tanto hay pocos ejemplos de arquitectura románica, fundamentalmente en la mitad norte de Extremadura.
PROVINCIA DE CÁCERES
En un documento expedido en Burgos en 1181 bajo reinado de Alfonso VIII de Castilla se estableció, que buena parte del territorio del norte de la actual provincia de Cáceres y del noroeste de la provincia de Toledo pertenecían al alfoz del concejo de Ávila.
PLASENCIA
La Catedral de Santa María de Plasencia (catedral vieja) es el templo más importante del románico tardío de Extremadura y su estructura refleja la transición del románico al gótico.
Su construcción comenzó a comienzos del siglo XIII (Plasencia se fundó a finales del siglo XII) y se terminó en el siglo XIV.
Posteriormente, ya a finales del siglo XV se lleva a cabo una destrucción parcial de la Catedral Vieja para construir en su lugar una catedral más grande, y se inicia la construcción de la Catedral Nueva (1498). Afortunadamente se salvó una parte importante de la catedral primitiva, incluyendo el claustro y la sala capitular.
La portada de la Catedral Vieja es románica, y en la parte interior los pilares de las columnas y los capiteles también son claramente de estilo románico, mientras que los arcos (apuntados) y los grandes ventanales son claros ejemplos del estilo gótico.
Lo mismo se puede apreciar en el claustro: columnas y capiteles románicos, que se combinan con el gótico de los arcos y las bóvedas de crucería.

HOYOS
Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Buen Varón
En esta localidad de la Sierra de Gata, destaca el típico entramado rural de la zona, con calles estrechas e irregulares. Cabe destacar, que Hoyos fue lugar de descanso de los obispos de Coria, diócesis a la que pertenece.
Entre los edificios más destacados está la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón, donde nos encontramos la portada de los pies de mediados del siglo XIII, de estilo tardo románico, formada por un arco de medio punto con tres reentrantes que forman las archivoltas sobre columnas de fuste cilíndrico y figuras en los capiteles de tosca labra con decoración floral en jambas, arquivol- tas e impostas, con flores de seis y ocho pétalos y espigas de trigo en las arquivoltas del interior. Los capiteles llevan decoración geométrica floral, en las jambas exteriores, se incluyen dos figuras: la de la izquierda no se puede identificar y la de la derecha es un personaje que representa a San Pablo.
También en el muro, por encima de la arcada se ven como restos de canecillos y figuras románicas, una de ellas de Sirena, igualmente tosca.
El resto del edificio pertenece a los siglos XV y XVI.

Comentários